Plan Maestro ELOHIM

¨Aunque la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos. Aunque falte el producto del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no haya vacas en los corrales; Con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación.
Jehová el Señor es mi fortaleza, El cual hace mis pies como de ciervas, y en mis alturas me hace andar.” Habacuc 3: 17-19
VALORES CENTRALES
- La Sagrada Escritura es el fundamento de vida y misión de la Iglesia.
- La iglesia local y su liderazgo es el cuerpo más importante e influyente para incidir y transformar, en el poder del Espíritu, individuos, estructuras sociales y pueblos menos evangelizados.
- La espiritualidad Pentecostal es el fundamento de nuestra identidad cristiana.
- La santidad es nuestro modelo de vida, fundamentada en la ética de Cristo.
- La educación es nuestra mayor inversión estratégica para el desarrollo pleno del ministerio.
- Un liderazgo íntegro desarrolla una iglesia saludable.
- El uso de instrumentos de vanguardia como herramientas de misión.
- El servicio a la sociedad y la mayordomía de toda la creación son nuestras responsabilidades.
MISION
La Iglesia de Dios Sudamericana es una comunidad de fe Pentecostal que existe para movilizar a la iglesia local, a través del liderazgo cristiano Pentecostal, con una formación actualizada, utilizando instrumentos de vanguardia y modelando una vida de santidad, servicio y cuidado de la creación, con el fin de incidir y transformar, con el poder del Espíritu Santo, a individuos, estructuras sociales y pueblos menos evangelizados.
VISION 20/20
En los próximos diez años, la Iglesia de Dios en Sudamérica construirá creativamente los sistemas, alianzas y estructuras necesarias para dar cumplimiento al mandato de Dios, en y desde Sudamérica, concentrando los recursos estratégicamente alineados, para responder con pertinencia, relevancia y fidelidad a la Palabra y al Espíritu, a los retos y oportunidades de la misión en este siglo.
ELOHIM
E DUCACION
L IDERAZGO
O RACION
H ERRAMIENTAS
I NTEGRIDAD
M ISION INTEGRAL
EDUCACION
- Tener una educación que responda a la necesidad y realidad de las iglesias y sociedad.
- Tener instituciones educativas regentes (SEMISUD).
- Formar una red de instituciones teológicas en Sudamérica.
- Los educadores deben trabajar bajo la autoridad de los supervisores.
LIDERAZGO
- Desarrollar un liderazgo participativo que considere a la mujer, juventud, y la tercera – cuarta edad).
- Desarrollar un correcto proceso de transferencia del liderazgo.
- Establecer políticas que velen por el futuro de los líderes.
- Facilitar procesos para el desarrollo del liderazgo de la mujer (oportunidades, credenciales).
- Promover el desarrollo de fondos propios. Los salarios de los funcionarios pueden provenir de las bases y lo que se recibe de misiones puede ser usado en distintos proyectos.
- Motivar la solidaridad entre el liderazgo de los territorios. Los territorios con mayores ingresos deben compartir con los de pocos ingresos.
ORACION
- Desarrollar una identidad de iglesia Pentecostal que entienda el signo de los tiempos.
- Promover el ejercicio de las disciplinas espirituales.
- Convocar a cadenas masivas de oración.
- Promover los materiales de oración de las Oficinas Internacionales.
HERRAMIENTAS
- Promover la enseñanza de herramientas tecnológicas actuales en los seminarios.
- Identificar las herramientas de misión hoy.
- Popularizar el uso de herramientas tecnológicas en la comunicación entre el liderazgo (Internet, WebPage, Blogs, Facebook, Skype).
INTEGRIDAD
- Promover la vida de santidad expresada en acciones conductuales claras y transparentes.
- Desarrollar un proceso de búsqueda de la confianza, rendimiento de cuentas y auditorias externas.
- Utilizar los materiales de las Oficinas Internacionales
MISION INTEGRAL
- Volver a lo experiencial de la misión revisando la aplicabilidad de modelos de iglesia.
- Volver a la pasión evangelistica para lograr un crecimiento integral.
- Establecer iglesias en las zonas donde la Iglesia de Dios no ha llegado (clase media, urbes, sectores sociales no alcanzados).
- Trabajo ministerial más intencionado con grupos sociales históricamente marginados: Mujer, jóvenes, niños, adolescentes y tercera, cuarta edad.
- Desarrollar comunidades eclesiales con espíritu más compasivo.
- Procurar la descentralización territorial con énfasis en el desarrollo de la iglesia local.
- Desarrollar la conciencia de autosostenibilidad en las iglesias locales e instituciones.
- Hacer participar a la congregación local en la elección de su liderazgo, incluido el pastoral.
- Revitalizar las Iglesias Locales.
- Plantación de Nuevas Iglesias.
- Acción y Servicio Social: Incidencia Pública.
- Ventana 4/14.
- Acción Misionera Grupos Menos Evangelizados.
METAS 20/20
- Discipular 200,000 nuevos creyentes estableciendo 2,000 nuevas iglesias saludables en lugares estratégicos en los próximos diez años.
- Revitalizar el 100 % de las iglesias locales.
- Actualizar al ministerio existente y desarrollar 2,000 nuevos pastores y pastoras.
- Capacitar y enviar a 40 misioneros a los pueblos menos evangelizados.
- Ejemplificar la espiritualidad Pentecostal en la vida y ministerio pastoral.
- Trabajar por el cuidado y administración de la creación de Dios a través de un servicio y acción profética.
- Invertir en el desarrollo tecnológico de todas las áreas de la iglesia nacional.
- Hacer una red de seminarios sudamericanos teniendo al SEMISUD como institución rectora.
- Incentivar la creación de un Consorcio de SEMINARIOS Latinoamericanos de Primer Nivel (SEMISUD, SEBITCA, SEBIME, PR, Brasil) con el fin de establecer una plataforma para ofrecer programas doctorales y especialidades tales como; Misión Urbana, Bíblia-Teología, Liturgia Pentecostal, Misionología, Liderazgo Cristiano, Asesoramiento Cristiano, etc.
- Integrar la agenda de la educación nacional con la agenda de la supervisión nacional de la iglesia.
- El Supervisor y el Consejo Nacional seleccionarán en consulta con el Director de Area al Director Nacional de Educación.
- Incrementar el porcentaje del presupuesto nacional asignado a la educación al 25% del presupuesto operativo anual.